«En Maracaibo es urgente promover políticas públicas para el ciclismo urbano»
Los integrantes de Ciclovías Maracaibo recorren la ciudad en dos ruedas y hacia una misma dirección: el movimiento sostenible en la capital zuliana. Desde hace ocho años, pedalean por las calles y avenidas marabinas, cuyo diseño escapa de las anheladas rutas especiales para ciclistas.
La falta de políticas públicas que favorezcan su desplazamiento en Maracaibo, lejos de ser una limitante, ha sido el impulso necesario para promover la exigencia de adecuadas condiciones viales y seguridad para las personas que optan por un medio de transporte ecológico, sin emisiones de CO2.
Sumando esfuerzos para combatir el cambio climático y promover la movilidad sostenible, se han valido de poderosas actividades como rodadas en la ciudad, recorridos turísticos a parques naturales, talleres de reparación de bicicletas, entre otras, para orientar, compartir conocimientos e intercambiar experiencias con quienes deciden avanzar en la adopción de prácticas más amables con nuestro medio ambiente.
En estos tiempos de cuarentena como medida preventiva ante la pandemia por COVID-19, la dificultad en el acceso al combustible arreció durante los primeros dos meses y medio de confinamiento, debido a que las autoridades regionales decidieron prohibir el despacho de gasolina al público general. Esto generó la paralización de buena parte del flujo vehicular en la región.
En medio de esta situación, Ciclovías Maracaibo ofreció su servicio de delivery, para facilitar la vida de los zulianos. Decididos a rodar por una buena causa, los 25 ciclistas que conforman este equipo han hecho más que prestar un servicio: han llevado sonrisas en los más de 2.000 deliveries realizados durante los últimos 60 días, en Maracaibo y San Francisco. Alimentos, medicamentos, regalos, incluso ayuda a los más necesitados. Una labor que transmite esperanza en tiempos difíciles.
Es por esto que desde la Comisión para los Derechos Humanos del Estado Zulia (Codhez) reconocemos a este gran equipo como nuestros defensores del mes.
Conversamos con Ángel López, coordinador general de Ciclovías Maracaibo, para conocer más sobre la labor de estos promotores del uso de la bicicleta como medio de transporte sostenible en la ciudad.
¿Hace cuánto y cómo surgió la idea de conformar una organización que promoviera el derecho a la movilidad sustentable en Maracaibo?
Hace 8 años, en el 2012, todo surgió en principio como un grupo de amigos preocupados por promover la cultura de la bicicleta en la ciudad.
Con el pasar del tiempo, esta iniciativa fue evolucionando por la manera cómo se entendía y se aprendía de todo lo que implica para una ciudad y sus ciudadanos el derecho a moverse en bicicleta, y cuánto peso tienen las instituciones encargadas de la planificación urbana.
¿En qué consiste la labor de Ciclovías Maracaibo respecto a la promoción de la movilidad sustentable y el uso de bicicletas en la ciudad? ¿Qué tipo de actividades han realizado en Maracaibo?
Ciclovías Maracaibo genera espacios de encuentro y apoyo entre ciclistas, esto a su vez que cumple funciones educativas por las dinámicas de interacción entre ciclistas experimentados y nuevos ciclistas. También, con el apoyo de instituciones educativas, se forman a integrantes del grupo en temas de movilidad urbana sostenible.
Además, Ciclovías Maracaibo ha realizado talleres prácticos para resolución de situaciones comunes del uso de la bicicleta, talleres de planificación de rutas para la implementación de ciclovías en la ciudad, paseos recreativos, paseos de entrenamiento en la ciudad y zonas foráneas, recorridos culturales en zonas históricas de la ciudad y con participación de grupos artísticos (música, teatro, danza, entre otros).
En medio de la cuarentena por la COVID-19 las autoridades gubernamentales en Zulia prohibieron el despacho de combustible a la población general. En medio de esta situación, las bicicletas se han convertido en la salvación de muchos para transportarse u obtener servicio de delivery…
El nivel de sostenibilidad que caracteriza a la bicicleta como medio de transporte, le brinda un nivel de resiliencia por encima del resto de hábitos de movilidad en la ciudad, por tanto, repunta en Maracaibo, así como en el resto de ciudades del mundo, el uso de la bicicleta durante la pandemia.
Esta situación, sumada al confinamiento como medida preventiva, genera una necesidad inmediata en la población para dar “normal” continuidad a sus vidas, puesto que tienen la necesidad de comprar alimentos, medicinas y cualquier tipo de suministro que permita sobrellevar la realidad del confinamiento, entre otras dificultades propias de la crisis que padecemos en Venezuela desde antes de la pandemia.
La actual crisis de combustible y el nivel de dependencia de la población por la inexistente planificación sostenible de Maracaibo, también agudiza la situación, generando una mayor necesidad que difícilmente puede ser resuelta por los métodos a los que la población está habituada, como el uso de vehículos.
Todo esto terminó siendo un nicho para el servicio de entrega en bicicleta, lo cual ha generado una oportunidad de ingresos para ciclistas a través de la prestación del servicio, y ha sido un factor de motivación para que muchas personas que tenían sus bicicletas guardadas, las desempolven para solventar los problemas de la cotidianidad que conlleva la actual crisis.
En Maracaibo se ha venido viviendo el colapso del transporte público, además de dificultades en el acceso al combustible; por lo que se comenzó a popularizar el uso de la bicicleta como alternativa para la movilidad en la ciudad. ¿Cómo ves esta realidad actualmente, en medio de la pandemia?
En los espacios que se generan en redes sociales en torno a la movilidad sostenible, el incremento de personas interesadas sobrepasa, por mucho, la realidad de hace dos meses atrás.
Actualmente, todos los días acuden personas consultando en dónde comprar bicicletas, dónde conseguir repuestos de bicicletas, preguntan cómo moverse seguros por la ciudad y hasta hay quienes consultan sobre cómo realizar servicios de entregas en bicicleta en la ciudad, queriendo unirse al servicio que actualmente se presta desde Ciclovías Maracaibo.
El grupo de WhatsApp que agrupa a los ciclistas de Ciclovías Maracaibo creció de 40 personas a 120, desde que comenzó la pandemia. Esta realidad también migró a Instagram, cuya cantidad de seguidores en la red social aumentó de 7.000 usuarios a +11.700 durante la cuarentena.
¿Te imaginabas hace un año que Maracaibo tendría esta necesidad de uso de bicicletas? ¿Cómo te sientes con esta nueva realidad?
No me imaginaba que la necesidad del uso de la bicicleta llegaría a este punto, y menos de esta manera, por eso los esfuerzos durante todos los años anteriores se direccionaban a convencer a las personas desde lo recreativo y lo deportivo, a su vez que se hacía presión pública a las autoridades sobre la planificación de la ciudad en torno a la sostenibilidad y el uso de la bicicleta.
Si bien esta realidad ha significado una crecida del número de ciclistas en la ciudad, es necesario que sea acompañada de políticas públicas que logren que todos estos nuevos usuarios no sean solo ocasionales, sino que encuentren una ciudad más apta para trasladarse en bicicleta, y que, una vez superada la situación actual, puedan seguir prefiriendo usar la bicicleta por sus ventajas, por encima de otros modos de transporte.
La bicicleta permite mantener niveles de actividad física en las personas que benefician el sistema inmunológico, por otra parte, este medio de transporte es parte fundamental de la cultura de hábitos y estilos de vidas saludables, lo cual sin duda es una de las maneras preventivas de las graves afecciones de la actual pandemia. Por tales motivos, en muchas ciudades de América y el resto del mundo se están implementando canales de circulación extras para el uso de la bicicleta y evitar el uso del transporte público y el vehículo automotor (tan solo en Bogotá se están implementando 90 kilómetros adicionales a los ya 300 kilómetros existentes).
¿Cómo han asumido los miembros de Ciclovías Maracaibo este nuevo servicio de delivery que prestan? Antes se dedicaban a promover la movilidad urbana, ahora se trata de poner sus servicios a la orden…
Un servicio de entrega en bicicleta es también un modo de promover la movilidad urbana sostenible en nuestra ciudad. Nuestras actividades antes de la pandemia, y que sin duda alguna seguirán siendo nuestro tipo de actividades una vez superada la cuarentena, son actividades grupales y masivas, por lo que van en contra de las instrucciones emanadas por Organización Mundial de la Salud y las autoridades nacionales a manera de prevenir los contagios por Covid-19.
Una vez superada la pandemia no solo promoveremos la movilidad urbana sostenible desde el activismo sin ningún tipo de remuneración y a expensas de recursos propios, sino también la prestación del servicio de entregas en bicicleta que permite generar ingresos a quienes lo realizan.
¿Han tenido altercados con las autoridades sobre el servicio de delivery que prestan? Esto en relación a la noticia que se reportó semanas atrás de unos ciclistas que retuvieron…
No se ha tenido ningún tipo de situaciones irregulares, solo el inconveniente ocurrido con ese ciclista que estaba en ese momento de manera irresponsable, transportándose sin tapaboca y en otras condiciones inadecuadas.
¿Qué experiencias gratas te ha dejado esta cuarentena? Comparte algunas que hayas tenido ayudando a las personas que los necesitan y en medio de una inédita ciudad casi libre de vehículos…
Lo más gratificante ha sido ver las caras de agradecimiento y asombro de cada persona que se le presta el servicio, saber que se está logrando hacer una labor necesaria ante una situación que el Estado ignora, sobre todo respecto a las personas de tercera edad, quienes conforman la población de alto riesgo, y, además, han quedado solos en sus casas porque sus hijos o el resto de sus familiares han emigrado del país. Son personas que tienen un terror inmenso a ser contagiados y por eso solicitan nuestro servicio, para poder obtener insumos necesarios para dar continuidad a la rutina de sus vidas.l
¿Qué podría mejorar en Maracaibo para avanzar en el uso de las bicicletas como medio de movilidad sustentable? ¿Qué propuestas o exigencias hacen a las autoridades?
En Maracaibo es urgente hacer acompañamiento al uso de la bicicleta, apoyando a los usuarios en las situaciones típicas de riesgos, desde estacionamiento seguro en todos los espacios de la ciudad, árboles y elementos generadores de sombra para climatización y prevención de insolación, generar un marco legal del tránsito de bicicleta en las vías, señalización, demarcación y segregación del tránsito de bicicletas, una agenda pública de actividades recreativas y deportivas que capten nuevos usuarios a la movilidad urbana, entre otras.
Todas estas son a su vez exigencias a las autoridades; agregaría que existan campañas de promoción del uso de la bicicleta, así como instrumentos públicos de registro para evitar el robo y venta de bicicletas, y registro público de siniestros para determinación de situaciones recurrentes.
¿Cuáles consideraciones debe tomar en cuenta una persona que quiera adquirir una bicicleta como medio de transporte?
Un nuevo ciclista debe:
– Planificar sus rutas: buscando las rutas más cortas, con menos pendiente y más seguras.
– Protegerse del sol: nuestra ciudad tiene niveles de sensación térmica y radiación solar muy intensos que pueden llevar a insolación o enfermedades de la piel.
– Llevar suficiente hidratación.
– Cuidar de su alimentación, si es una persona que viene de un estilo de vida sedentario.
– Aprender mecánica básica de bicicleta, para solventar situaciones de pinchazos, entre otras.
Para conocer más sobre Ciclovías Maracaibo, síguelos en su cuenta en Instagram @ciclovíasmcbo. Si quieres contactarlos, comunícate a través del 0414-6372880 o enviando un correo a cicloviasmaracaibo@gmail.com.